"Los tipos de interés negativos, sobre todo cuando
conciernen a las hipotecas y a la posibilidad de que los bancos se vean
en la tesitura de tener que pagar a los clientes, se están convirtiendo
en un tema extremadamente sensible y molesto para el sector bancario.
Tanto es así, que el XXIII Convenio Colectivo de Banca firmado esta semana por la Asociación Española de Banca (AEB) y los sindicatos
incluye una mención explícita a que el tipo de interés de los préstamos
que reciban los empleados para la compra de vivienda nunca podrá caer
en terreno negativo.
En su interior, en el que se expone que "las empresas concederán
préstamos a su personal para la adquisición de vivienda habitual", el
convenio también recoge: "El tipo de interés, anual y variable,
aplicable a estas operaciones, será el euribor a un año, o valor de
referencia que lo sustituya, más 0,15, sin que en ningún caso pueda resultar un tipo de interés negativo".
En el anterior convenio, el vigente entre 2011 y 2014, no existía ninguna alusión específica a esta cuestión. (...)
El nuevo convenio, por tanto, se ha adaptado rápidamente a las extraordinarias condiciones derivadas de los tipos de interés más bajos de la historia en la eurozona. Con los tipos oficiales en el 0% y los tipos de la facilidad de depósito en el -0,40% desde marzo,
el euribor a 12 meses, la referencia para la mayoría de las hipotecas a
tipo variable en España, ha entrado en negativo por primera vez en
2016. (...)
Por ahora, eso sí, estos niveles negativos que el euribor
muestra todavía son inferiores a los diferenciales que las entidades
suman al euribor para calcular los intereses que los clientes abonan por
sus hipotecas, con lo que aún no se ha dado la circunstancia de que los
bancos hayan tenido que enfrentarse al pago de intereses por sus
préstamos hipotecarios.
Sin embargo, el sector no descarta que esto pueda producirse,
de ahí las declaraciones públicas que está formulando contra ese
escenario, a las que ahora suma una referencia explícita en su convenio
para neutralizar de raíz esa posibilidad en los préstamos concedidos a
sus empleados. (...)" (Pedro Calvo, El Confidencial, 22/04/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario