"La protesta de tres eurodiputados de Cataluña y uno de Galicia -además de Badia, Ramon Tremosa (CiU), Raül Romeva (ICV-EUiA) y Ana Miranda (del BNG pero en representación de ERC)- se hizo pública el lunes.
En la carta pedían a Reding que evaluara el riesgo de intervención militar en la Comunidad para
frenar un posible referendo secesionista ilegal, en base a las
declaraciones del vicepresidente del Parlamento Europeo, Vidal-Quadras,
un coronel retirado del Ejército y del presidente de la Asociación de
Militares Españoles, el coronel en la reserva Leopoldo Muñoz Sánchez.
Entre las medidas que los cuatro eurodiputados pedían a la Unión Europea se encontraba la de suspender el derecho a voto de España
en el marco de la Unión Europea. Esta potestad corresponde al Consejo
de la Unión Europea y es aplicable si ‘existe un riesgo claro de
violación grave y persistente de los valores comunes’.
Pedían que se aclarase ‘cuándo empezar el procedimiento del artículo 7
[que permite el veto] contra el Estado español si este no responde
democráticamente frente a las demandas ciudadanas’. Y, finalmente,
exigían a la UE un pronunciamiento público censurando
las supuestas amenazas y que garantizase ‘que la resolución del
conflicto catalán sea pacífica y democrática’. La misiva no la firmó
ninguno de los eurodiputados de Cataluña del PP, ni tampoco Salvador
Sedó (CiU) ni Raimon Obiols (PSC). (...)
Uno de los argumentos esgrimidos para defender la posición, al menos
por el eurodiputado de ICV-EUiA, son algunos ejercicios de aviones
militares que sobrevuelan una parte de Cataluña. En este contexto, el
presidente de la Diputación de Lérida, Joan Reñé (CiU), ha criticado estos vuelos y ha anunciado que pedirá a la subdelegada del Gobierno, Inma Manso (PP), que no vuelva a pasar.
Reñé ha declarado que “a uno le entra cierta preocupación” cuando ve
sobrevolar los aviones F-18 del Ejército, y más, ha añadido, cuando “los alcaldes se manifiestan en contra”, ya que algunos primeros ediles de poblaciones por donde se realizan las prácticas han protestado por estas maniobras." (lavozdebarcelona.com, 24/10/2012)
"La carta:
Estimada Sra. Reding,
Vicepresidenta de la Comisión Europea
Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía.
Nos dirigimos a usted a fin de transmitirle nuestra alta preocupación por una serie de amenazas sobre el uso de la fuerza militar contra la población catalana. Como es de su conocimiento, el pasado 11 de septiembre, se manifestaron en Barcelona 1,5 millones de personas bajo el lema “Cataluña un estado en la Unión Europea” y a partir de ese momento, el derecho a la autodeterminación de Cataluña ha formado parte del
debate público en Cataluña, España e internacional.
Resulta alarmante que este debate sea manipulado por diferentes sectores, llegando hasta niveles inaceptables, donde aparece el uso de la violencia militar como amenaza contra el pueblo catalán. Muchos han recordado que en caso de secesión de una parte del Estado Español, según la Constitución en su artículo 8, las fuerzas armadas «tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional».
Más preocupante es que figuras públicas relevantes o con cargos en la jerarquía militar usen estos argumentos para amenazar públicamente y hacer apología de la violencia. Tres personas merecen ser nombradas en esta carta: el Coronel Alamán[1], el Vicepresidente del Parlamento Europeo Alejo Vidal Quadras[2] y el Presidente de la Asociación de Militares Españoles, el Coronel Leopoldo Muñoz Sánchez[3]. Estas personas, en diferentes entrevistas y declaraciones, interpretaron dicho artículo 8 como una puerta abierta para la actuación violenta de las Fuerzas Armadas de España en caso de que Cataluña decida democráticamente realizar un referéndum. Los tres llamaron al gobierno central a preparar ya la posible intervención militar y el Sr. Muñoz Sánchez sugirió suspender no sólo las instituciones de autogobierno catalanas sino incluso el ejercicio de los derechos constitucionales de los ciudadanos de Cataluña y embridar en un régimen de autoridad gubernativa o militar.
Recordamos que el artículo 7 del TUE establece un procedimiento de control y de recomendaciones, el cual puede derivar en la suspensión del derecho a voto de un estado en el Consejo, que debe ser utilizado si existe un “riesgo claro de violación grave y violación grave y persistente de los valores comunes”. Le pedimos así que evalúe los riesgos reales de una posible intervención militar en Cataluña y el tono que están utilizando miembros del Partido Popular Español y del Gobierno de España. La Comisión Europea debe ser capaz de determinar cuándo empezar el procedimiento del artículo 7 contra el Estado Español si este no responde democráticamente frente a las demandas ciudadanas.
Independientemente del modelo de estado que tenga cada persona, es inconcebible que argumentos propios de épocas fascistas y de guerra se manifiesten hoy abiertamente. En pos de la democracia y de la paz en Europa, como miembros del Parlamento Europeo, le pedimos que haga un llamamiento para que dejen de utilizar amenazas de uso de la fuerza armada como resolución de un conflicto político dentro
de la Unión Europea.
Desde ya muchas gracias.
Atentamente" (en PDF)
La carta que cuatro eurodiputados representantes de partidos catalanes enviaron a la vicepresidenta comunitaria Viviane Reding alertando de posibles amenazas militares en Cataluña sigue coleando. La eurodiputada socialista que la firmó, Maria Badia, renunció a sus cargos
en la delegación socialista española por el descontento del PSOE.
Ello
ha motivado una contundente respuesta de Esquerra Republicana, cuyo
líder, Oriol Junqueras, ha asegurado que el PSOE "ha obligado a dimitir"
a Badia, y ha denunciado la connivencia de los socialistas con las
"amenazas de militares contra Cataluña". Y ha ido más allá, asegurando
que los socialistas "son partidarios del uso de la fuerza militar como
instrumento de política nacional".
Por ello, Junqueras ha echado mano de su faceta de historiador: "En 1931
el PSOE contribuyó a aprobar una constitución que en su título sexto
decía que el Estado español 'renunciaba al uso de la guerra como a
instrumento de política nacional'. Han pasado muchas décadas, el mundo
se ha modernizado y España no.
Y prueba de ello es que el PSOE obliga a
dimitir una diputada que se queja que haya militares españoles que pidan
la invasión militar de Cataluña. Los socialistas se negaban en 1931 a
usar la fuerza militar como instrumento de política nacional. En 2012 es
partidario de hacerlo", ha sentenciado Junqueras." (El País, 25/10/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario